Existe una gran variedad de cortes de carne, unos más conocidos que otros. Entre los que están recobrando popularidad en los últimos tiempos está el tournedó. ¿Queréis saber qué es el tournedó? Pues atentos a este artículo para descubrir todos los detalles.

Origen del tournedó

Aunque no se sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero origen del tournedó, la mayoría de los autores lo atribuyen como francés.

Existen dos versiones populares. Una de ellas habla de la etimología del tournedó, que podría provenir de «tourner» y de «dos». Ambos términos son franceses y significan «volver la espalda», darse la vuelta.

Según cuentan, los carniceros franceses daban la vuelta a las piezas que empezaban a ponerse feas para mostrar al público la parte más fresca. Este giro en el mostrador significaría poner de espaldas las carnes que estaban en mal estado. También podría venir del mal olor que desprendía la carne podrida o pasada, que haría volver la espalda para ver de dónde procedía.

Otra versión más agradable del origen del tournedó se atribuye al compositor Rossini. Parece ser que el chef Auguste Escoffier habría preparado el primer tournedó para agasajar al famoso compositor y amante de la cocina Gioachino Rossini en una de sus visitas a París.

Como era una receta ostentosa con trufa y foie, se dice que el maitre del restaurante la sirvió dando la espalda al resto de los comensales. De ahí el nombre.

Sea como fuere, este plato lleva siglos entre nosotros y hoy vuelve a estar de moda.

En qué consiste el tournedó

El tournedó es un corte transversal que se obtiene del centro del solomillo. También se prepara tournedó con otras piezas como la cadera o el cantero de cadera.

Su peculiaridad radica en que se presenta y cocina albardado con panceta o tocino.

Aunque el más popular es el de buey o ternera, los hay también de cordero y de cerdo. Podría prepararse realmente con cualquier animal que tenga solomillo.

Cómo es la pieza del tournedó

Si observamos la pieza entera, es de forma cilíndrica y viene albardada con el tocino o panceta.

En caso de ver la pieza cortada, observaremos trozos de unos 2-3 cm. de grosor y de forma redonda, con un peso que suele oscilar entre los 100 y 150 gramos.

El albardado puede ser simple o condimentado con especias como el orégano o el pimentón.

Preparación del tournedó

El tournedó suele prepararse a la plancha o a la parrilla y por lo general suele dejarse poco hecho. Todo depende del gusto del comensal, pero la receta tradicional dicta que tiene que quedar muy poco hecho o semicrudo.

El acompañamiento es libre, ya que es un plato que admite tanto verduras, como patatas o una buena salsa.

En casa, ¿cómo soléis preparar el tournedó? Si disponéis de alguna receta familiar que queráis compartir, solo tenéis que enviárnosla y la publicaremos.

Y ya sabéis, para comprar la mejor carne, podéis hacerlo en Carnicerías Herrero. Os esperamos.